miércoles, 1 de mayo de 2013

Economía de los Moches

La economica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la técnica agricola y la construcción de canales de riego artificial, que aun subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la poblacion Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidraulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.

Cerámica de la cultura Mochica

Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica "Dioses" , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la ceramica griega.

La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artisticos, animales,etc





La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema amarillento y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas pocas piezas. Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por las fenomenos naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artisticos.

El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sacó numerosos trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche.

Las ceramicas mochicas se pueden clasificar en:

* Escultórico: Ya que realizaron obras artisticas representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos retratos.
* Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imagenes de la vida diaria.
* Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura.


Principales obras de arte de los Mochica

Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche "razgos fisicos" y estados de animo.
Los Huacos Eroticos: Representaban imagenes de la vida sexual de los pobladores mochias, se cree que era un culto a la fertilidad.
Los Huacos patogenos: Retrataron imagenes de personas con enfermedades variadas.

La producción de ceramicas se dividió en varias fases:

* Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza
* Segundo: Modelización de la matriz "arcilla"
* Tercero: Creación de moldes
* Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias

MUSEOS: El Museo Larco de Lima, sigue siendo la referencia en términos de información en la cerámica Moche con piezas de más de 45.000 objetos de arte precolombino (cerámica, 38 000), esencialmente de la cultura Moche. el museo Larco de Lima constituye una valiosa fuente de información para los turistas e investigadores que observan piezas catalogadas con mucha información. Se puede apreciar el arte mochica en sus invaluables piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo Larco Herrera, Museo de la Nación en Lima y el Museo Brüning en Lambayeque.




Arquitectura de la cultura Moche

La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construccion el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesania y un sinnumero de viviendas domesticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Los construcciones mochica fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnumero de subditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes piramides y palacios. Los arquitectos mochica también utilizaron la piedra como elemento de construccion, peroprincipalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la foma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.

Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural "Rebelion de los artefactos".
Huaca del Sol , Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador" ) :Ha sido destruida en gran parte por los conquistadres europeos en su afan de encontrar oro.
Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueologico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural “danza de los prisioneros”
Huaca Rajada: Donde se encontro al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de sipan se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipan, Lambayeque.

En la Huaca Rajada ocurrio un espectacular descubrimiento de una tumba real Moche "El señor de Sipan"se hizo en febrero del año 1987 por el arqueologo Walter Alva, director del Museo Arqueológico Brüning en Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se habló de de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).




No hay comentarios:

Publicar un comentario